lunes, 19 de mayo de 2014

Red Natura 2000 y Espacios Naturales Protegidos en Aragón

El 21 de mayo es el día de la Red Natura 2000  y ¿Que es la Red Natura 2000? pues explicado brevemente es una red ecológica de espacios o zonas para la conservación de la Biodiversidad en la Unión Europea. ¿Que áreas se integran en esta red? Las zonas que se integran en esta red están recogidas en dos directivas Europeas, la Directiva Hábitats, Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de Mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres y la Directiva Aves, Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de Noviembre de 2009, relativa a la conservación de aves silvestres.



En estas directivas se distinguen dos tipos de espacios, las ZEC/LIC Zonas Especiales de Conservación o Lugares de importancia o interés comunitarios y las ZEPAs Zonas de especial protección para las Aves. La finalidad de esta Red, es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los ecosistemas mas amenazados en Europa, deteniendo la perdida de Biodiversidad ocasionada por el impacto de las actividades humanas. 

La legislación española que define los Espacios Naturales Protegidos ENP, Ley 42/2007 del patrimonio Natural y la Biodiversidad los clasifica en las siguientes categorías:
  • a) Parques.
  • b) Reservas Naturales.
  • c) Áreas Marinas Protegidas.
  • d) Monumentos Naturales.
  • e) Paisajes Protegidos.
RED NATURAL DE ARAGÓN

Aragón alberga diversos espacios naturales protegidos ENP que se integran en la Red Natural de Aragón creada con la Ley 8/2004 de medidas urgentes en materia de medio ambiente. Estos ENP se clasifican según la Ley 6/1998 de Espacios Naturales Protegidos en Aragón en:
  • Parques Nacionales.
  • Parques Naturales.
  • Reservas Naturales.
  • Monumentos Naturales.
  • Paisajes Protegidos.
  • Reservas (Refugios) de fauna silvestre (anteriormente Reservas y Refugios Nacionales de Caza, según la Ley 12/1992 de Caza). 
Son Parques Nacionales aquellos espacios naturales de alto valor ecológico y cultural que, siendo susceptibles de ser declarados parques, se declare su conservación de interés general de la Nación. En Aragón baja esta figura de protección tenemos el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido con 15.608 hectáreas (hras). 

Son Parques Naturales  los espacios de relativa extensión, poco transformados por la explotación u ocupación humana, que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente, en los que la existencia del hombre y sus actividades son compatibles con el proceso dinámico de la naturaleza a través de un uso equilibrado y sostenible de los recursos. En Aragón tenemos el del Moncayo con 11.144 has, el de la Sierra y Cañones de Guara con 47.453 hras, el de Posets-Madaleta con 30.440 hras y el de los Valles Occidentales con 27.073 hras.


Las Reservas Naturales son espacios naturales de dimensión moderada, cuya declaración tiene como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen una valoración especial. Estas a su vez se clasifican en Integrales y Dirigidas según las limitaciones de acceso. Están clasificadas como dirigidas las siguientes; de los Sotos y Galachos del Ebro, de las Saladas de Chiprana, de la Laguna de Gallocanta.

Los Monumentos Naturales son espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial. Encontramos; de los Glaciares Pirenaicos, de las Grutas de Cristal de Molinos, del puente de Fonseca, del nacimiento del Río Pitarque y de los Órganos de Montoro. Los Paisajes Protegidos son aquellos lugares concretos del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, son merecedores de una protección especial. de San juan de la Peña y Monte Oroel, de los Pinares de Rodeno, de las Fozes de Fago y Biniés. En el siguiente enlace del Gobierno de Aragón se puede obtener información de todos estos espacios.


En total Aragón dispone de 167.467,95 hectáreas de espacios naturales protegidos, lo cual supone el 3,51% de la extensión Total de la Comunidad  (47 719 km²). Respecto a la Red Natura 2000 en Aragón, esta está constituida por 201 espacios, lo que supone 13.612 km² y el 28,50% del territorio.

Red Natura 2000 Aragón



Nº Lugares
 Superficie Km2
 % Aragón
ZEPAS
 45
8.492
17,8%
LICS
156
10.461
 21,9%
TOTAL
201
 13.612
 28,5%

Los Refugios de Fauna Silvestre proceden de la reclasificación de los antiguos Refugios Nacionales de Caza. En ellos queda prohibida la caza, salvo cuando por razones de carácter biológico, técnico, científico o sanitario, debidamente justificadas, el órgano competente considere oportuna la captura de determinados ejemplares. Las actividades de captura quedan sometidas al proceso de autorización.

Nombre
Provincia
Comarca
Extensión (ha)
 % de superficie de la comunidad
Fecha de declaración
Otros datos de interés
Laguna de Gallocanta
Teruel y Zaragoza
Campo de Daroca yJiloca
6 720
0,0014%
19954 de abril
LICZEPAReserva natural dirigida de la Laguna de Gallocanta
Laguna de Sariñena
Huesca
Los Monegros
604
0,0001%
19954 de abril
ZEPA
Lomaza de Belchite
Zaragoza
Campo de Belchite
961
0,0002%
19954 de abril
LICZEPA
El Val
Zaragoza
Tarazona y el Moncayo
123
0,0026%
20114 de febrero
ZEPA


¿Sabes donde están todos estos espacios? Te propongo que los sitúes en este mapa de Aragón, Puedes comprobar si has acertado en la leyenda de la imagen, y os animo a visitarlos.

En este enlace la ubicación

miércoles, 7 de mayo de 2014

Residuos Solidos Urbanos; Reciclamos adecuadamente #Yoreciclo

Aunque ya soy una persona concienciada con la correcta separación de los residuos en el hogar, con la finalidad de darles una "segunda vida" o tercera o....... nunca esta de mal visitar un Centro de Tratamiento de los mismos, para saber si los demás ciudadanos tienen los mismos hábitos o similares, para no cargarnos el Planeta en 4 días, recordando que esté no es la herencia que vamos a dejar a nuestros hijos y estos a nuestros nietos, estamos viviendo de prestado, esquilmando en la mayoría de veces unos recursos escasos y finitos.


En Zaragoza tenemos el Centro de Tratamiento de Residuos Urbanos de Zaragoza CTRUZ, al cual acudí recientemente de visita con la Asociación de Educadores Ambientales de Aragón AEDUCAA. También asistieron algún alumno de la carrera Ciencias Ambientales de la UNED, ya que la correcta gestión de los Residuos tiene mucho que ver con esta carrera, en la que se cursan asignaturas especificas, y la visita a este Centro ayuda a visualizar lo aprendido en la Teoría. 

Visita al CTRUZ con AEDUCAA

En este blog ya escribí varias entradas sobre el tema de la gestión de residuos, os dejo los enlaces, por si queréis consultarlos;

En esta planta se reciclan los "residuos" provenientes del contenedor de envases (linea amarilla) y los del resto de basura (linea gris), en Zaragoza, no hay contenedor de orgánico. Los envases de vidrio y el papel, van directamente desde los contenedores a plantas especificas. En la visita pudimos comprobar que todavía hay bastante gente en Zaragoza, que no separa los residuos en el hogar, la linea gris contenía muchos materiales que no debía llevar. 

Maqueta del CTRUZ





Maqueta de la nave de tratamiento de los residuos, llegada de camiones
Linea amarilla, aqui se separan las bolsas del contenedor de envases


















Linea gris, aquí se separan las bolsas del contenedor resto (incluido residuos organicos)




















Asimismo recientemente leí en la prensa maña que cada zaragozano genero en 2013, 330 kilos de basura, 72 kilos menos que antes de la crisis, lo que supone una reducción del 16% respecto a 2008. Dentro de la recogida selectiva en el contenedor AZUL de Papel y Cartón se recogieron 15.033.014 Kg (-26%), en el de envases AMARILLO 8.376.260 Kg (+5,4%) en el de vidrio VERDE CLARO se recogieron 7.539.980 Kg (+1,5%) y en el de Restos o TODO EN UNO VERDE OSCURO, 200.192.030 Kg (-16,27%) los porcentajes hacen alusión a la disminución o aumento con referencia a 2008. El Total de residuos en 2013 fue de 231.181.919 Kg con una disminución referente a 2008 del 16%. Si todavía tenéis dudas en que echar a cada contenedor el Ayuntamiento en su web lo deja claro y hace las suficientes campañas de concienciacion y trípticos explicativos. Otros números destacables; en el CTRUZ también conocido como ECOVERTEDERO se reciclaron 93.000 toneladas, otras 20.000 toneladas se utilizaron para generación de energía (biogás) lo que permitió producir mas de 19 millones de Kwh al mes, el doble de lo que necesita la planta para funcionar, el excedente se exporto a la red general y con los restos de este proceso se genera compost.

Nuevos Contenedores soterrados que se están instalando en Zaragoza
Es importante la gestión adecuada de los residuos generados, reutilizándolos o reciclándolos, pero mas importante es incidir en la prevención en su generación, modificando los procesos o los productos, con la finalidad que se genere la menor cantidad de residuos, en esta gráfica que ya utilice en un post anterior se observa la "Jerarquía de los Residuos" como viene definida tanto en la normativa comunitaria, como en La Ley de Residuos y suelos contaminados, Ley 22/2011 que la transpuso a la legislación española.

 
Jerarquía de los Residuos según la normativa



#Yoreciclo y practico la separación selectiva en el hogar para facilitar el trabajo en las plantas de reciclado, de momento es lo que mejor se puede hacer, a la espera que proyectos innovadores como la URM u otros de reciclaje selectivo y que aporten un beneficio para el ciudadano, salgan adelante.



martes, 22 de abril de 2014

#Alcurroenbici y si no vas por la ciudad o usas la #bicicleta como ocio

Puede ser que la infraestructura para la #bicicleta sea adecuada en tu ciudad, lee mi anterior entrada, pero que te tengas que desplazar para ir a trabajar a un municipio cercano, a un polígono industrial o al extrarradio de tu ciudad donde No llegan las vías ciclistas. También puede ser que no uses la bicicleta como medio de trasporte, sino que la utilices para practicar deporte en tu tiempo libre, ¿tienes buenos itinerarios o rutas desde donde vives? ¿Te sientes seguro en tus desplazamientos?



Distancia mínima para adelantar a una bicicleta
Mensajes para los conductores sobre la distancia al adelantar

Pues los dos casos anteriores me son cercanos, yo trabajo en un polígono a 7 kilómetros de mi casa y 2/3 del trayecto los tengo que realizar fuera de la ciudad, por diferentes vías no sin su riesgo. Los 2 primeros kilómetros los realizo por recorridos urbanos combinando; carril bici, caminos y vías 30 ( un carril por sentido de la circulación y de velocidad máxima 30 km/k). Pero la mayor parte del recorrido es por el arcén de la carretera de Huesca, autovia con 2 carriles por sentido de la circulación y cuando puedo por un camino de tierra paralelo a esta. No he tenido ningún incidente "grave" pero si que a veces algún vehículo, mas motos que automóviles han pasado sin respetar la distancia mínima de seguridad 1,5 metros. Y es que los vehículos respeten esta distancia en básico u necesario para la seguridad del ciclista que siempre es el actor mas débil en las vías interurbanas.



Fundamental a parte de obligatorio en algunas ocasiones cuando te desplazas por vías interurbanas es llevar el casco, las luces reglamentarias, sobretodo cuando baja la visibilidad y también alguna prenda reflectante; chaleco, pinza para los pantalones, etc, etc. También es fundamental respetar las normas de circulación por tu Seguridad y por tu "bolsillo".  


Buena visibilidad en tus desplazamientos, "Déjate ver"

Hay varios estudios hechos por las organizaciones sindicales de los desplazamientos al lugar del trabajo cuando este se encuentra en un polígono industrial, en los siguientes enlaces podéis consultarlos, destacan que el uso del automóvil es el primer modo de transporte, en la mayoría de casos por la comodidad del mismo o por no tener otra alternativa viable, no poder desplazarse en transporte publico colectivo, autobús de linea, de empresa o cercanías, o tenerlo muy mal para ir en bicicleta, no tener infraestructura adecuada, estar a gran distancia de su lugar de residencia, etc, etc. También hay elaborado un díptico de "Transporte al centro de trabajo, propuestas para una #MovilidadSOStenible".


Y si solo utilizas la bicicleta para deporte y ocio, tienes buenas rutas en tu entorno próximo. Yo conozco mejor el entorno de Zaragoza, en el que si que hay varias rutas adecuadas, el recién creado anillo verde que rodea la ciudad, las vías fluviales con sus caminos correspondientes, el GR-99 o camino del Ebro y el Camino de servicio del Canal Imperial de Aragón. Seguro que si buscas en tu entorno tienes bastantes rutas. como las que se pueden consultar en la pagina del Ayuntamiento de Zaragoza y sus múltiples enlaces. También en la siguiente web de en bici por Madrid, podéis encontrar rutas si os movéis por el extrarradio de Madrid.


Anillo verde de Zaragoza; útil para excursiones de fin de semana, Pero no para ir #alcurroenbici

viernes, 18 de abril de 2014

Segundo estudio #PobrezaEnergetica


Después de mi anterior entrada sobre la #PobrezaEnergetica en esta segunda entrada sobre el tema analizare el reciente estudio de ACA Ambientales, presentado el pasado día 27 de Marzo en Madrid. Este tema es de vital importancia porque afecta ya al 17% de los hogares españoles y por el que mueren al año 7.000 personas en España.



Diptico de presentación del Estudio
Programa de la Jornada
Es ya el segundo estudio sobre #PobrezaEnergetica realizado por esta asociación de ambientolog@s, mientras que en el primero al que ya hice referencia recientemente se destapaba el problema, que luego ha tenido bastante difusión en los diferentes medios de comunicación  y también ha entrado en el debate político, en este segundo se profundiza aun mas en esta problemática, analizando como se ha incrementado  desde entonces y también se hace un estudio mas profundo de como afecta a la salud, los impactos que provoca, las muertes asociadas a la #PobrezaEnergetica y muchos mas datos.

Si quieres mas información te sugiero que lo leas en profundidad, puedes solicitarlo en la pagina de ACA Asocación de Ciencias Ambientales. 


Voy a comentar solo unos datos apoyándome en varias fotos; mientras los ingresos de los españoles en los últimos años, en parte debido a la crisis, no han crecido, se han mantenido estables o han bajado, los gastos en suministrarnos la energía para tener un adecuado confort en el hogar no han hecho mas que aumentar.

Mientras los ingresos no han hecho mas que disminuir, los gastos energéticos han crecido mas del 50%























Los dos enfoques de la #PobrezaEnergetica; incapacidad de mantener la temperatura adecuada y/o tener mas del 10% de gastos en energía de los ingresos obtenidos, han aumentado en estos años sobretodo entre los parados.


Enfoques de la #PobrezaEnergetica
Como afecta a los diferentes grupos de riesgo
Hay una serie de impactos de la #PobrezaEnergetica, que sobretodo  afecta a los colectivos mas vulnerables; niños, ancianos, personas con discapacidad y parados de larga duración. Entre los impactos se produce un aumento de la mortalidad asociada en los meses de mas frío, teniendo unos grandes costes para el sistema sanitario. Según la OMS la #PobrezaEnergetica provoca mas muertes que los accidentes de tráfico en carretera.


Impactos de la #PobrezaEnergetica sobre la salud


Mortalidad asociada a la #PobrezaEnergetica en invierno
 Como resultados y conclusiones se recogen los descritos en la siguiente imagen.


Resultados y Conclusiones del estudio


Revista de ECODES
También desde la asociación Ecologia y Desarrollo, ECODES han publicado un numero de su revista esPosible  relacionada con la #PobrezaEnergetica. En este numero se entrevista a Jose Luis Lopez, coordinador de proyectos de ACA, que nos habla en profundidad del reciente estudio publicado y cual es la solución del mismo una "estrategia conjunta que aborde medidas muy diferentes con objetivos de resolución a corto, medio y largo plazo". Se entrevista tambien a Cote Romero coordinadora de la Plataforma por un Nuevo Mercado Energetico Px1NME, que afirma que con un nuevo modelo energético solidario e inclusivo no habría #PobrezaEnergetica, también hay varios artículos del proyecto que esta asociación esta llevando en domicilios de Zaragoza que sufren de esta situación, denominado  "Ni un hogar sin energía"   y que ya lo mencione en mi anterior entrada sobre el tema.






Esperamos que para el próximo estudio sobre #PobrezaEnergetica, se hayan puesto ya los remedios para disminuir el numero de familias que lo sufren y que no sean solo a corto plazo, como dice Jose Luis están deben de ser a corto, medio y largo plazo y desde los diferentes ámbitos cada uno con sus herramientas; empresas energéticas, administraciones publicas, gobierno.........





miércoles, 19 de marzo de 2014

Hay una adecuada infraestructura para #bicicletas en las ciudades

Para favorecer la #MovilidadSostenible en la ciudad hay que apostar por un transporte publico de calidad y por favorecer los desplazamientos con los llamados medios blandos; bicicleta y pasear. Ya en alguna entrada anterior he hablado de la infraestructura para bicicletas en general y como estaba la situación de Zaragoza. Aunque es ese articulo ya explicaba en profundidad los diferentes tipos de vías ciclistas, en este cuadro hay un resumen de los diferentes tipos. También hay unas Normas básicas para peatones, ciclistas y vehículos cuando tienen que compartir estos espacios.


Diferentes tipos de vías ciclistas


Hay ciudades en las que se ha apostado últimamente por tener una infraestructura adecuada para las bicicletas, en un reciente estudio de la OCU se define como la "Vía Ciclista de verdad" la que posea estas características; sea cómoda, uniforme, interpretable, priorizada, directa, conectada y extensa

Los resultados de ese estudio señalaban a Sevilla, Zaragoza y San Sebastian, como las ciudades con mejores infraestructuras ciclistas que permiten el uso y disfrute del medio de transporte barato y ecológico, la bicicleta. También señalaba a Madrid como la ciudad que tiene una red ciclista en las peores condiciones. En este estudio también se explicaba como en unas ciudades se están apoyando medios de transporte menos contaminantes, como el transporte publico de calidad (p. e. el tranvía) y creando una infraestructura adecuada para la bicicleta; en muchos Ayuntamientos siguen priorizando el coche como medio de transporte principal.

La ciudad de Sevilla, la mejor del análisis, posee gran información de las vías ciclistas en su web y cuenta con un servicio de bicicleta publica Sevici

El caso de Madrid, según el estudio no dejaba de ser significativo ya que a pesar de contar con 278 km de vías ciclistas, reunía las peores valoraciones en casi todos los aspectos analizados, esto era debido entre otras cosas a que son kilómetros construidos principalmente en el extrarradio, sin conexión alguna con el centro urbano, limitando su uso a paseos de ocio de fin de semana. Deberían incentivar el uso de la bicicleta para ir a trabajar, reduciendo el trafico motorizado y de paso los niveles de contaminación atmosférica, estos niveles son superados en la capital de forma reiterada a los admitidos y puede traducirse en una multa de la Unión Europea. Desde En bici por Madrid se esta promoviendo su uso y se pueden descargar en su web los planos para moverte en bicicleta.


https://www.bicing.cat/es/

En el caso de Barcelona, con 182 kilómetros, aunque esta colocada en la mitad de la tabla y se están haciendo esfuerzos para favorecer la movilidad, puede mejorar en muchos aspectos como en; conectividad, comodidad y uniformidad. También puede verse el mapa online de la red de carriles bici en Barcelona. En esta ciudad hay un servicio publico de bicicletas el Bicing



Valoración de las vías ciclistas según el estudio de la OCU

No hace falta dejarse todo el presupuesto de la ciudad en carriles bici y crear aberraciones, a veces con pequeñas infraestructuras como unas escaleras adaptadas para bicis como las de Bruselas (fuente ecomovilidad.net) se consiguen mejores efectos sobre el uso de la bicicleta. En el estudio de la OCU, se comparaba el coste de un kilómetro de buena vía ciclista que ronda los 200.000 €, no se trata solo de pintar la vía, habrá que desplazar de su sitio mobiliario urbano; farolas, señales, paradas de autobús, levantar bordillos o protecciones frente al trafico motorizado, utilizar pintura antideslizante, marcar los cruces con semáforos especifico, y todo esto a costa de la calzada no de la acera. Para comparar un kilómetro de vía para tranvía cuesta 12 millones de € y un kilómetro de metro 40 millones de €.  



¿Es útil esta ciclorrotonda de Rota, Cádiz?
Aquí en Zaragoza también podemos encontrar estas "ciclorotondas"
























Escaleras adaptadas para bicis en Bruselas




Escaleras adaptadas para bicis en Bruselas



































En Zaragoza tenemos Suerte por poseer una de las mejores ciudades para ir en bici, por la infraestructura adecuada y por ser una ciudad sin prácticamente desniveles (el vídeo es un pelin viejo del 2009), eso si tenemos de vez en cuando el "cierzo" que a mas de uno disuade de ir en bici y recientemente tenemos hasta un plano para saber como moverte por la ciudad "Zaragoza en Bici" gracias a la colaboración de La Cicleria y Zaragoza Turismo. Y también se esta extendiendo la moda de ir #alcurroenbici, según un reciente articulo en prensa 1 de cada 5 zaragozanos ya usan la bicicleta para ir a trabajar. También hay numerosos planos de los carriles ciclistas en la web del Ayuntamiento de Zaragoza. Hay un servicio de bicicleta publica BiZi la cual posee una app BiziZGZ por la cual puedes visualizar el mapa de las estaciones por la ciudad y comprobar la estación mas cercana, las BiZis que hay y los aparcamientos libres.

Plano "Zaragoza en bici" publicada por la colaboración de La Cicleria y Zaragoza Turismo




















Plano "Zaragoza en bici" publicada por la colaboración de La Cicleria y Zaragoza Turismo
Imágenes de la app BiziZGZ
















En el articulo de la OCU, también se dan unos consejos para circular seguro por las diferentes vías:
  1. Usa las vías ciclistas allí donde las haya. Normalmente son más seguras que circular por la calzada. Y respeta los cruces con los peatones: ellos tienen siempre preferencia.
  2. Si no hay vía ciclista, circula por el centro del carril de la calle. Primero, porque es más visible para los coches. Segundo, porque solo podrán adelantarte por otro carril, respetando así un margen más amplio de seguridad. Y tercero, porque te protegerá de la apertura inesperada de la puerta de un coche aparcado.
  3. Vayas por la calzada o por una vía ciclista, es vital que circules como si condujeses un coche: respeta las señales y utiliza tus brazos para indicar las maniobras.
  4. Nunca debes circular en bici por la acera. Es una vía exclusiva para los peatones. Si vas a transitar por ella, desmóntate primero.

Y si en tu ciudad la infraestructura es la adecuada, pero trabajas en otro municipio cercano, en las proximidades de la misma, o en el extrarradio de la misma.


¿Como te desplazas hasta allí? 

Cuéntamelo, Próximamente escribiré sobre el tema.....




viernes, 7 de marzo de 2014

En la primavera Usa la #bicicleta Ve #Alcurroenbici

Bueno pronto entrara la primavera y es la estación ideal, para ir #alcurroenbici, el día ya va siendo mas largo, tenemos mas horas de luz, ya no hace tanto frío, se va acercando el verano y tenemos que poner en marcha la "operación bikini". Y si no eres un "loco de la bicicleta", que no puedes vivir sin ella y que sales con lluvia, niebla, viento, de noche con escasa visibilidad, en cualquier estación del año y en cualquier situación, ahora es el momento que retomes este habito tan saludable.

Muchas son las personas que te dicen que estas loco, que ellos prefieren la comodidad del automóvil, pero yo les digo que en bici ganas Salud, tiempo y dinero, este invierno he ido prácticamente todos los días al curro en bici, no he sufrido ningún resfriado, virus...... Para distancias cortas seguro que es el vehículo mas rápido, por que puedes buscar rutas alternativas evitando los semáforos, no sueles tener problemas de aparcamiento. Y con el dinero que te ahorras en gasolina, revisiones y taller del coche, puedes organizarte unas mejores vacaciones o darte algún caprichito.

Os dejo ahora varias Infografías que hablan de los beneficios de la bicicleta que no me quiero enrollar en demasía, y ya lo dice el dicho que vale mas una imagen que 1.000 palabras
No les hagas caso Tiene mas ventajas que inconvenientes


Todo son ventajas

Los beneficios de andar en bici

Hace poco ley que montar en bici retrasa el Alzheimer
Y porque hay gente que va en coche para ir al gimnasio,
 yo les digo que tenemos que cambiar,
 que con lo bien que se hace el deporte al aire libre, 
que no se encierren, y si con el mal tiempo del invierno no quieren salir,
 por lo menos que no vayan al gimnasio en coche, que paseen.
Ese es mi consejo, pero cada uno es libre de hacer lo que quiera.